lunes, 29 de diciembre de 2014

¡Comienza el 2015 con Maceración Carbónica Tacoronte-Acentejo!


Esta forma de elaboración con uva entera y confinada, produce unos vinos jóvenes y afrutados que embriagan la nariz y paladar de los consumidores, alcanzando su máximo auge de consumo en el periodo navideño. Son los primeros tintos de la cosecha en la carrera por salir al mercado, ya que, desde principios de noviembre podemos encontrarlos embotellados y listos para su comercialización.

Se deben consumir a una temperatura de 14 a 16 grados, manteniendo así su plenitud aromática, a la vez que vivacidad y frescor en boca. Estos vinos de colores muy vivos, granates y rojos violáceos, conservan todo su esplendor y autenticidad el primer año, y según su calidad aguantan en un estado óptimo hasta dos y tres años.

Los maceraciones carbónicas, elaborados con nuestra variedad por excelencia, la listán negro, y de un precio razonable, son ideales para disfrutar en estas fiestas. 

¡Salud y feliz año 2015!



F. D.

lunes, 22 de diciembre de 2014

“Regala experiencias, regala Cursos de Cata Tacoronte-Acentejo”



El mejor regalo para estas fechas navideñas, se me antoja, que puede ser sorprendiendo a tus familiares o amigos con una experiencia sensorial. Para ello, el Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo ya tiene disponible su AULA FORMATIVA 2015 que se desarrollará durante los meses de enero y mayo, donde cada curso se oferta por un precio de 15€, y además, existe la posibilidad de obtener un BONO COMPLETO por todos ellos a un precio de 60€.

El contenido de los cursos de este 2015 que comienza lo detallo a continuación:

ENERO
Curso de iniciación a la cata de vinos (primer nivel)
Fecha: Miércoles 14

FEBRERO
Curso de cata de vinos de segundo nivel
Fecha: Miércoles 11

MARZO
Curso de vinos tintos tradicionales
Fecha: Miércoles 18

ABRIL
Curso de vinos dulces y licorosos
Fecha: Miércoles 15

MAYO
Curso de vinos blancos secos y afrutados
Fecha: Miércoles 13

Todos los cursos se desarrollan en horario de tarde, de 17h30 a 19h30, en la sede del Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo, sita en Carretera General del Norte, nº97, en el municipio de Tacoronte. Puedes hacer tu reserva de cursos contactando con la sede a través del teléfono 922 560107, o bien, a través del mail: consejo@tacovin.com


¡Aprovecha esta iniciativa y sorprende a los tuyos!

lunes, 15 de diciembre de 2014

Rubén Pellejero en la comarca vitivinícola Tacoronte-Acentejo


Ilustración de Rubén Pellejero especial para la D.O. Tacoronte-Acentejo


La apuesta de la pasada edición del programa “Noviembre, Mes del Vino Tacoronte-Acentejo en La Laguna” en cuanto al ya tradicional capítulo de maridar los productos derivados de las viñetas y las viñas, y en estrecha colaboración con Librería Lemus y el Ayuntamiento de La Laguna, fue traer a la comarca vitivinícola al dibujante de tebeos Rubén Pellejero. Un acierto en toda regla para los que apostaron por este grande del tebeo nacional.

Fueron dos días llenos de viñas y viñetas, puesto que a la tradicional sesión de firmas durante dos tardes en Librería Lemus, el autor badalonés visitó también la comarca vitivinícola Tacoronte-Acentejo, visitando sus viñedos y concretamente departiendo con los técnicos del Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo así como con los enólogos y gerentes de Bodegas Domínguez Cuarta Generación en Tacoronte y Bodegas Cándido Hernández Pío en La Matanza de Acentejo.

Rubén Pellejero, es un reconocido autor de historietas que ha obtenido premios por sus obras tanto a nivel nacional como internacional. Particularmente destacan los galardones obtenidos por “El silencio de Malka” junto al guionista Jorge Zentner en el prestigioso Salón de Angoulema (Francia); así como, el Gran Premio del Salón de Barcelona a todo su recorrido en el mundo del cómic en la edición de 2010. Autor de las emblemáticas revistas de la época del boom del cómic nacional en los años ochenta del pasado siglo –Cimoc y Cairo– , es conocido mundialmente por su emblemático aventurero Dieter Lumpen, también realizado con guiones de Jorge Zentner. Otras interesantes obras suyas son colaboraciones con el guionista Denis Lapiere –“Un poco de humo azul”; “El Vals del Gulag”- y más recientemente con Jean Dufaux en “Lobo de lluvia”, entre otras.

Además de las comentadas firmas y dedicatorias que ofreció a todos sus seguidores que se acercaron hasta la mencionada librería, también habló sobre su obra las dos tardes de la convocatoria. La primera de ellas con los especialistas Manuel Darias y Luis Vázquez, que hicieron un recorrido por su obra; y la segunda tarde con Joaquín Ayala y Santiago Suárez, que indagaron más en su relación con el mundo del vino a través de las viñetas, así como, con la influencia del “cómic de viaje” en su obra, particularmente a través de Dieter Lumpen. Esta segunda tarde, finalizó con un homenaje especial de los organizadores a Rubén Pellejero y su Dieter Lumpen. El homenaje consistió en poner música de trompeta en directo a la historieta corta “Un puñal en Estambul”; así, mientras el público contemplaba la proyección de dicha historieta, sonaban las notas de trompeta interpretadas por la magia de Eddie Díaz.

El nombre de Rubén Pellejero queda unido ya al de la trayectoria de Tacoronte-Acentejo en su apuesta por el mundo de las viñetas en sus programas de actos junto a sus predecesores Martín Saurí, Dave McKean, Manel Fontdevila, Alfonso Zapico, Jaime Martín y Rayco Pulido.


Santi S.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

En Navidad: Tacoronte-Acentejo



Noviembre mes del vino en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, posicionado como uno de los encuentros de mayor magnitud y afluencia de amantes del vino, ha representado un importante escaparate para el presente y futuro del vino en los mercados navideños. Llega la recta final del año, momento fundamental para las ventas de vino, entramos de lleno en la  campaña de navidad, por lo que animamos a todos los ciudadanos a que en estos días consuman de forma moderada vino de Tacoronte-Acentejo, así como regalar este alimento tan nuestro entre sus seres queridos. Nuestras bodegas han realizado un gran esfuerzo y sprint final para que la mayor gama de vinos embotellados estén presentes en estas fechas.

¡Apuesta por Tacoronte-Acentejo, apuesta por tu paisaje!


F. D.

lunes, 24 de noviembre de 2014

NOCHE en TINTO Tacoronte-Acentejo en La Laguna



El Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo junto con el Ayuntamiento de La Laguna ya tiene todo preparado para la gran noche de los vinos Tacoronte-Acentejo en Aguere –la aclamada NOCHE EN TINTOS– el próximo jueves 27 de noviembre desde las 18h hasta las 23h en el entorno lagunero de la Plaza de La Concepción. Un total de diecinueve bodegas de la comarca vitivinícola participarán con sus vinos en este fantástico escenario de la ciudad de los Adelantados. Las bodegas participantes serán: Tabaibal, Cándido Hernández Pío, Domínguez Cuarta Generación, El Lomo, Hoya del Navío, Balcón de La Laguna, La Hijuela, Morra Guanche, Cráter, Viña Norte, Marcelo, El Mocanero, Trancao de Acentejo, Viña Estévez, Hacienda de Acentejo, Guayonge, La Isleta, El Cercado y Viña Orlara; todas ellas adscritas a la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo.

La noche vibrará junto al más puro sonido Wembley que estará maridado con las diferentes tapas especiales que realizarán importantes chefs de la restauración local para esta ocasión, y por supuesto, también estarán presentes las típicas castañas por San Andrés. Sin duda, una cita ineludible para el amante del vino que tiene una oportunidad única para saborear el mejor líquido báquico de la comarca Tacoronte-Acentejo.


Santi S.

lunes, 17 de noviembre de 2014

El viñedo, ¡esta es la cuestión!



Con el sector del vino tinerfeño imbuido en disputas cortoplacistas y fratricidas, a lo mejor cuesta centrar la atención, aunque sólo sea momentáneamente, en horizontes más amplios. Pero también conviene, si uno no quiere perder la perspectiva. Tanto debate sobre los vinos a veces nos impide ver el viñedo.

Y es el viñedo el talón de Aquiles del sector vitivinícola de Canarias. Es el eslabón más débil de la cadena de valor que finalmente nos pone una botella de vino en nuestra mesa. Es vulnerable ante los vaivenes meteorológicos, fragmentado en múltiples micro-parcelas, sin grandes capitales que lo soporten, y se apoya en el trabajo voluntario más que en criterios empresariales. Casi un milagro que sigamos contando con su presencia hoy día.

Por lo poco que nos ocupamos del viñedo parecemos revelar que no nos pre-ocupa. Sería un grave error, porque la principal utilidad del sector para la sociedad tinerfeña no está en sus vinos, está en el viñedo. No sólo porque sin viñedo no hay vino, cosa obvia pero vinocéntrica, también por otras razones de peso.

Una es la medioambiental. Los beneficios medioambientales del viñedo son indudables. Un cultivo adaptado a la orografía y edafología insular –con sus fuertes pendientes y reducidos aportes de agua– capaz de mantener el suelo y evitar su erosión y desertización. Un cultivo resiliente ante la microescala, con múltiples sistemas de cultivo en cada una de las comarcas y una gran riqueza varietal. Un cultivo que genera valor paisajístico que deleita a propios y visitantes más allá de loros y orcas. Un cultivo que absorbe CO2 donde otros lo emiten. Aportar algo a la sostenibilidad medioambiental de nuestra sociedad cotiza al alza en los tiempos que corren; pongamos en valor la contribución del viñedo.

Otra razón es la social. La viticultura da trabajo y genera ingresos complementarios en las familias. Particularmente en las medianías, con un tejido social ahora castigado por la crisis, las familias cuentan en el viñedo con un aliado para la dispersión de riesgos ante los vaivenes de la coyuntura económica. Sin su trabajo los vinos“nuestros” (suyos) no serían posibles.

¡No nos olvidemos del viñedo! Bodegueros incluido…


D.G.


lunes, 10 de noviembre de 2014

Acertar en el mensaje y en el canal comunicador… ¡no es cosa de suerte!



En 1980 el consumo per cápita era de unos 50 litros de vino, en 2010 se situó en 18 litros. Todo el sector vitivinícola coincide en que hay que frenar la caída del consumo de vino y además, que no hemos sabido acercarnos a un sector de la población como son los jóvenes, por lo menos como nos hubiera gustado, por ello se reconoce que hay mucho terreno que conquistar aun y mucho que hacer en el ámbito de la promoción.

Ahora bien, llegado a este punto, hay que proponer preguntas para que se puedan responder con un mensaje adecuado a lo que se busca. Tan importante es adecuarnos a lo que queremos dar a conocer como el mensaje elegido.

Probablemente, muchos de los fracasos obtenidos en inversiones de promoción son por el lenguaje con el que se ha tratado siempre al sector del vino, hay que hablar con un lenguaje desenfadado, cercano, hay que eliminar la percepción de que el vino es un producto elitista, difícil de beber, hay que saber….

Hay que sacar el vino del escenario exclusivo de consumo y llevarlo a cualquier ocasión, un elemento cercano en el día a día. Se hacen campañas dirigidas a jóvenes con mensajes tradicionales y mediante canales tradicionales de comunicación: esto es ”casi, casi, tirar la campaña a la papelera”.

Ahora se hace necesario la comunicación de cualquiera de nuestras acciones a través de las redes sociales también. En definitiva, un buen comienzo, podría ser empezar a trasmitir a los jóvenes que para disfrutar del vino no hace falta ser un entendido.


Mari Paz Gil

lunes, 3 de noviembre de 2014

Tacoronte-Acentejo en La Laguna: NOVIEMBRE




Presentado el programa y el cartel oficial de esta nueva edición del Mes del Vino Tacoronte-Acentejo en La Laguna por parte de los concejales de comercio y mercado respectivamente del Ayuntamiento de La Laguna, D. Juan Antonio Alonso y D. Miguel Ángel González junto a la gerente del Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo, Dª Mª Paz Gil.

La tradicional “Fiesta de Mercado” abrió el programa de actos el pasado fin de semana en la Plaza de El Cristo; el colofón llegará la tarde-noche del jueves 27 de noviembre con la impresionante “Noche en tintos” en la que en esta edición participarán 18 bodegas de la comarca.

En esta edición participan 40 comercios de La Laguna adornando sus escaparates con motivos vitivinícolas. Además, treinta locales comerciales del municipio organizarán diversos actos con vinos Tacoronte-Acentejo y diversas propuestas gastronómicas y culturales.


¡Vive el vino laguneando!

lunes, 27 de octubre de 2014

La Vinal de VIÑETAS



Con la llegada del Mes del Vino Tacoronte-Acentejo a La Laguna en este mes de noviembre, también llega la quinta bienal de arte y vino Tacoronte-Acentejo, en esta ocasión dedicada al mundo de la viñeta. La inauguración de la misma tendrá lugar el viernes 7 de noviembre a las 20h en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife sita en la lagunera calle San Agustín, nº 23. Estará expuesta hasta el 5 de diciembre de 2014.

Si bien es cierto que Tacoronte-Acentejo lleva años maridando sus vinos con las historietas —así lo pone de manifiesto la invitación continua de distintos historietistas a participar en las distintas ediciones de Noviembre, mes del vino Tacoronte-Acentejo en La Laguna o el programa Extra de Verano Tacoronte-Acentejo desde hace ya unos cuantos años— también es necesario recordar la colaboración expresa de Tacoronte-Acentejo al proyecto educativo en los niveles de primaria y secundaria conocido como Tebeos con clase, donde el último panel de dicho material didáctico titulado “El cómic en nuestro entorno: viñas y viñetas” supone un magnífico colofón para que los escolares se acerquen a la realidad del sector vitivinícola desde otra óptica, al tiempo que disfrutan con los tebeos. Ahora ha llegado el turno en Tacoronte-Acentejo para La Vinal de Viñetas.

Participan en esta edición los historietistas siguientes: Juan Carlos Mora, Eduardo González, Ángel Hernández, Juanan Rodríguez, Ángel Marrero, Jen del Pozo, Guille Rancel, Luis Suárez, Judith Gómez e Iván Retamas. Completa el catálogo de esta edición los textos críticos de Luis Capote y Julio Santamaría.

Agradecer a todos los que han colaborado en la presente edición de La Vinal, desde los propios autores así como a las entidades públicas y privadas su complicidad con este consolidado proyecto y a los viticultores y bodegueros de la comarca vitivinícola Tacoronte-Acentejo que con su permanente esfuerzo y dedicación mantienen un paisaje potente y vital para Canarias: el viñedo.

Santi S.

lunes, 20 de octubre de 2014

Cuenta atrás para “Noviembre, Mes del Vino Tacoronte-Acentejo en La Laguna 2014”


Comienza la cuenta atrás para que llegue el programa de actos vitivinícolas más importante del año en la ciudad de Aguere: el mes de noviembre. Esta onceava edición del mes del vino en La Laguna compaginará la gran variedad de vinos Tacoronte-Acentejo con interesantes propuestas culturales que atraerán la atención del público residente y visitante del área metropolitana. Nuevamente, el Ayuntamiento de La Laguna junto al Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo y otras instituciones públicas y privadas, son determinantes para unir esfuerzos en pro de la divulgación de la cultura del vino. Un mes de actividades que nuevamente permitirá que Tacoronte-Acentejo siga consolidándose en el orgullo de los consumidores.

A continuación algunas pinceladas del programa de actos, que comienza con la ya tradicional Fiesta de Mercado los días 1 y 2 de noviembre en la Plaza de El Cristo, son: Ópera, ajedrez, la presencia del historietista Rubén Pellejero, la quinta edición de La Vinal, presentaciones de vinos, propuestas gastronómicas, visita a bodegas, … Y como siempre, el programa culminará el jueves 27 de noviembre con la tradicional “NOCHE EN TINTOS” previa a la fantástica “Noche en Blanco” lagunera.

¡Toma nota y “lagunea” en noviembre con tu vino Tacoronte-Acentejo!


Santi S.



martes, 14 de octubre de 2014

Los vinos blancos, ¿transición en las preferencias del consumidor?


Ya son varias las veces que he escuchado a gente del sector del vino en Canarias que “los blancos están de moda”. ¿Es cierto? ¿Lo es en Canarias? Y en caso afirmativo, ¿a qué se debe? ¿A cambios en las preferencias de los consumidores o hay otras explicaciones del supuesto éxito comercial de los vinos blancos? Candidatos para explicaciones alternativas a los gustos serían, especialmente en momentos de crisis, los precios relativos -de los vinos blancos frente a los tintos- y otros condicionantes de la oferta, como son las cantidades producidas (variedades plantadas), las variaciones en las cosechas (zonas de blancos vs zonas de tintos) y los excedentes generados en el mercado interior por la evolución de las exportaciones. Obviamente, todos estos factores pueden estar en juego al mismo tiempo y resultará difícil cuantificar el peso de cada uno.

Vamos con la primera pregunta: ¿Es cierto que los blancos ganan cuota de mercado?, ¿también en Canarias? Los datos del Panel de Consumo de Alimentos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente indican para los años 2008 a 2013 la siguiente evolución. Para el conjunto de España se confirma que el peso de los blancos ha ido creciendo (ver gráfico); en 2008 sólo suponen el 26,5% de la suma de blancos y tintos, en 2013 ya alcanzan el 31,0%. En Canarias, los respectivos porcentajes son del 41,1% y 40,0%. Por lo tanto, el peso de los blancos en Canarias es mayor que en el conjunto de España -esto no es novedad-, pero esta participación no crece. No obstante, sí es cierto que primero bajan hasta el 31,9% en 2010 y luego vuelven a subir al 40% en 2013.

Peso porcentual de los vinos blancos y tintos en Canarias y España (2008-2013)




Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia.

La información sobre los precios permite buscar respuesta a la pregunta de la posible influencia de la reducción de los precios en este trasvase de tintos a blancos. Pues bien, en el conjunto de España los blancos con DO reducen su precio un 7,7% entre 2008 y 2013, pero los blancos con DO lo aumentan en un 19,1% (ver tabla). En cambio, en Canarias los precios de los blancos con DO son superiores a la media española y además se ven incrementados en un 39,6%, mientras que los blancos sin DO los reducen en un 9,8%. Esta evolución contrapuesta a la tónica nacional conlleva una sensible reducción de las ventas de vinos blancos con DO, de 2,5 millones de litros a 1,7 millones en 2013, subiendo los blancos sin DO sólo de 2,5 a 2,7 millones. Como consecuencia, el volumen total de vinos blancos consumidos en los hogares de Canarias se ha contraído sensiblemente.

Evolución de los precios de los vinos blancos y tintos consumidos en el hogar, Canarias y España
Tipos de vino
2008
2013
Tasa var. %
España blancos DO
3,89
3,59
-7,7
España blancos sin DO
0,94
1,12
19,1
Canarias blancos DO
2,60
3,63
39,6
Canarias blancos sin DO
1,22
1,10
-9,8
España tintos DO
3,95
3,71
-6,1
España tintos sin DO
1,18
1,24
5,1
Canarias tintos DO
4,36
4,21
-3,4
Canarias tintos sin DO
1,85
1,43
-22,7
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia.

En resumen, no nos dejemos contagiar por noticias de la Península sobre las tendencias en el mercado del vino sin contrastarlas previamente con los datos regionales. Al parecer en Canarias el despegue de los blancos se hace esperar. De hecho, son los tintos con DO los únicos vinos de calidad que lograron crecer en volumen entre 2008 y 2013. Un incremento modesto, de 5,5 a 5,6 millones de litros en el segmento doméstico, fundamentado principalmente en la reducción de precios, de 4,36 a 4,21 euros el litro.

D.G.


lunes, 6 de octubre de 2014

Ven a vendimiar Tacoronte-Acentejo


Amanece el sábado 4 de octubre en Tacoronte-Acentejo y una nueva jornada de “Ven a vendimiar” tiene lugar en el viñedo de la comarca. Esta legendaria cita propuesta por el Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo desde hace lustros con el fin de enseñar la comarca vitivinícola al público general se realiza a lo largo de toda la mañana y hasta las cinco de la tarde; en esta ocasión comenzando en los viñedos de Bodega Viña Orlara en la zona de El Boquerón en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, para continuar en Bodega El Lomo en Tegueste y finalizar con un almuerzo de vendimia en Bodega La Palmera en el municipio de El Sauzal.

Durante el recorrido, el público participante pudo conocer de primera mano la realidad del sector, a través del guía de la visita e intercambiando opiniones con los bodegueros y viticultores visitados. Sin lugar a dudas, la mejor forma de conocer este sector vitivinícola es viviéndolo de cerca en el propio territorio vitivinícola y, por supuesto, este tipo de acciones promocionales ayudan mucho a ello. Sobra decir, que además, muchas botellas de vino fueron compradas este pasado sábado para ya disfrutarlas tranquilamente en el hogar.

Santi S.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Inmersos en vendimia en Tacoronte-Acentejo


Los viticultores de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo se encuentran inmersos en la campaña de vendimia 2014. Un total de 1898 viticultores y 47 bodegas de la D.O. participan este año en la campaña. La recolección se está llevando a cabo a mano en las 1.119 hectáreas inscritas en la denominación de origen, favoreciendo hasta el momento el buen tiempo la ejecución de la misma. El departamento técnico del Consejo Regulador informa de que el estado sanitario y de maduración de la uva, que ha entrado en las bodegas, donde se han superado los cuatrocientos mil kilos a fecha actual, es muy bueno. Debido a esto se prevé que la calidad de los vinos será también alta.
Todo el proceso se sigue minuciosamente por el Consejo Regulador que dispone de veedores que controlan la campaña en términos de origen y calidad, verificando que todos cumplen los requisitos establecidos en el Pliego de Condiciones de la D.O. Tacoronte-Acentejo y en el Manual de la Calidad del Consejo Regulador.
F. D.


lunes, 22 de septiembre de 2014

¿Soberanía alimentaria? De sueños reales y realidades soñadas en Canarias


Confluye y contrasta un creciente interés por la soberanía alimentaria en los países ricos con los bajos y decrecientes niveles de autoabastecimiento en Canarias. En este sentido, la mayor atención que se presta desde la sociedad y sus instituciones políticas al alimento de procedencia local chocaen Canarias con la frustrante realidad de una producción que se ha batido en retirada durante las últimas décadas.

El panorama que dibujan las estadísticas sobre el particular nos revelan que el peso de los productos locales en la cesta de la compra de los canarios se ha ido reduciendo y se encuentra en niveles tan bajos que GMR (Gestión del Medio Rural) incluso afirma en uno de sus informes que solo el 6% de los alimentos comprados por los canarios tiene origen local. Otras instancias y autores cifran el autoabastecimiento en niveles algo superiores (entre un 10 y 20%). Sea la cifra exacta la que sea, gran parte de lo que comemos en Canarias es importado.

Gran parte de la reducción del grado de autoabastecimiento se debe a la ampliación de la demanda de alimentos y no a la reducción de la producción agraria de Canarias, es decir, el crecimiento de la población y de su poder adquisitivo ha contribuido a expandir la demanda de alimentos de tal forma que el crecimiento de la producción local no ha sido capaz de mantener sus cuotas de mercado. Y aunque la producción no se haya contraído, la superficie cultivada sí, lo que es indicativo del crecimiento de la productividad.

Aparte del bajo nivel de autoabastecimiento en sí, también preocupa que las políticas de apoyo al sector agrario no tengan efectos claros, al menos si el objetivo se articula en torno a la defensa de unos niveles mínimos de autoabastecimiento. Si existe un consenso social sobre la deseabilidad de la defensa de los productos locales, ¿por qué nada parece funcionar?

Ante esta pregunta caben varios tipos de respuestas: respuestas del tipo “no es posible parar la marea con las manos”, otras del tipo “realmente no se ha querido”, y también hay los que piensan “hay que cambiarlo todo para poder cambiar esto en concreto”.

En el primer caso se alude a la inviabilidad económica y empresarial ante una oferta importada a menor precio. En esta línea se señala que Canarias no puede ser competitiva en este entorno globalizado. Y se concluye: aunque nos duela, más vale aceptar lo inevitable.

El segundo tipo de explicación tiende a destacar la existencia de una brecha entre los discursos y la escasa efectividad las políticas implementadas. En este tipo de argumento se llega a la conclusión de que la agricultura destinada al mercado interior, la de las medianías, no tiene poder de influencia. Que los políticos vienen a hacerse la foto típica de la romería o la inauguración de infraestructuras, y luego se van.

La tercera argumentación es la más radical, en el sentido etimológico de la palabra “radical”. “Radix” significa “raíz”. Es esta posición la que más frecuenta el uso del concepto de “soberanía alimentaria”activamente y busca las raíces del problema. Dice encontrarlas en el funcionamiento del sistema económico capitalista y las políticas neoliberales en general. Los que piden una economía baja en carbono no sólo hablan de los alimentos; obviamente incluyen en sus propuestas de cambio muchos otros aspectos de nuestro estilo de vida, y de hacer economía, que tildan de insostenible.

Luego estas posiciones se pueden mezclar, particularmente si es para defender determinados intereses y uno se permite separar el “decirlo” del “creérselo”. Esto pasa a menudo cuando un concepto se pone de moda y todos nos apuntamos al carro. Puede ocurrir también, si no ha ocurrido ya, con la soberanía alimentaria. A la Unión Europea le viene bien el concepto para su retórica de defensa de una política agraria proteccionista y a los representantes del sector a nivel nacional y regional también.

Con el fin de evitar la correspondiente dilución y confusión, definamos primero qué es la denominada “soberanía alimentaria”. La definición más utilizada es esta: “La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros”. Esta posición incluye priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población; el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir; el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas; y la participación de los pueblos en la definición de la política agraria.

Como se puede apreciar, es un concepto muy ligado a una visión positiva de la regulación en materia de política económica, porque se defiende el condicionamiento político de los flujos comerciales y el discurso es abiertamente anti-neoliberal, al identificar el predominio de las políticas neoliberales como raíz del problema.
Otro término que llama la atención en la definición de soberanía alimentaria es que ésta se entienda como un “derecho”. Podría haberse utilizado el término “objetivo” en vez de “derecho”, pero no. Y no es casual que utilice el término “derecho”, porque para difundir esta idea e ideología, decir que todos tenemos “derecho” suele tener fácil aceptación. ¿Quién no quiere tener más derechos? Los “derechos” son construcciones sociales y, como tales, no son independientes de las estructuras de poder y de cómo funciona la toma de decisiones colectivas. Además, si fuera simplemente un objetivo político, a lo mejor la mayoría no lo hace suyo; al tratarlo como “derecho” inalienable, la mayoría insensible a este planteamiento estaría recortando u omitiendo derechos de la minoría. Y así la minoría sigue con cierto poder de negociación.

El concepto también tiene un claro vínculo con la dimensión espacial, porque los pueblos y países están inevitablemente asociados a determinados territorios. La división del territorio en unidades espaciales, sean las que sean, permite luego hablar de “proteger lo nuestro”. Y el sentido de pertenencia (a Canarias, a España, a la Unión Europea) impulsa a los discursos que intentan cargar el acto de compra de ética y la correspondiente buena o mala conciencia. La compra “patriótica” se une al territorio, algo lejos de ser nuevo: pensemos en el “Made in England” como ejemplo histórico (fallido).

Como en estos meses el concepto de “soberanía” está siendo muy utilizado en la arena política, por el debate sobreEscocia y Cataluña, no es necesario remarcar que el vínculo entre soberanía y territorio conlleva serios problemas de coordinación entre los niveles de agregación espacial. Aunque está ampliamente reconocida la asignación de la soberanía al nivel de Estado, la evolución temporal nos está llevando, por un lado, a ceder soberanía hacia niveles supra-nacionales (ej. Unión Europea) y, por otro, trasladar también parte de la misma hacia los territorios integrantes del Estado, las regiones.

Y con ello aparece el tema de las competencias y la construcción de las voluntades colectivas. Los perfiles de reparto de las competencias entre estos tres niveles –Unión Europea, Estado español y Canarias, afectan de lleno al tema que nos ocupa, porque las políticas económicas en general, y las agroalimentarias, en particular, están a la vez en manos de la Unión Europea, el Estado Español y la Comunidad Autónoma de Canarias. En consecuencia, este “derecho de los pueblos a definir su política alimentaria” está ahora mismo fragmentado en términos competenciales. Algunos argumentarán que en democracia la voluntad del pueblo tiene la posibilidad de expresarse libremente en cada uno de los tres niveles y, en este sentido, se está haciendo lo que hemos querido a través de nuestro voto. Los pesimistas en esta materia, dirán que “no nos representan” a pesar de haberles votado.

Debido a estas particularidades del concepto de “soberanía alimentaria”, conviene separarlo explícitamente del concepto del “grado de autoabastecimiento” u otros como la “seguridad alimentaria”. No hace falta ser defensor de la soberanía alimentaria para valorar el actual grado de autoabastecimiento alimentario de Canarias como preocupantemente bajo y perjudicial para la seguridad alimentaria. Pero sí hay un vínculo entre las tres cuestiones que considero esencial: tener una respuesta clara a la pregunta de lo que quiere la sociedad canaria de su agricultura. ¿Sabemos lo que los canarios quieren en este tema? ¿Lo saben ellos? ¿Estarían dispuestos a asumir posibles consecuencias, entre ellas mayoresprecios en la cesta de compra? Seguro que en una encuesta una parte amplia de los consumidores canarios se expresaría a favor de los productos locales e incluso a favor de la soberanía alimentaria, pero ¿harían lo mismo en el punto de venta a través de su voto de compra?

Supongamos por un momento que existe esta voluntad colectiva y que queremos incrementar el grado de autoabastecimiento alimentaria de Canarias, ¿qué habría que hacer? He aquí algunos apuntes para iniciar el debate:

·         Fomentar los canales cortos de comercialización, pero no sólo con mercadillos. Y ojo, la proximidad hoy día no es simplemente física. La percepción de cercanía y familiaridad no sólo se produce y articula a través de la corta distancia. En este sentido, debemos favorecer la denominada “economía de las experiencias” a través del contacto directo entre consumidor y producción. Provocar la identificación emocional con el acto de alimentar.

·         Desarrollar políticas proactivas que promuevan cambios sustanciales, en vez de políticas defensivas que pretenden mantenerlas cosas como están con algo de cosmética. En este sentido, hablando claro, hay que cambiar las políticas agrarias de Canarias.

·         Lograr la participación activa de la gran distribución a través de la demanda de los consumidores (efecto pull-through). Para ello el consumidor canario debe estar convencido de la calidad de los productos locales y exigir su presencia en los puntos de venta. En otras palabras, debemos crear demanda para productos locales con un posicionamiento bien definido.

·         Empujar la diferenciación del producto local, pero no sólo por el argumento de que “es de aquí”. Candidatos para ser vehículo de la diferenciación son el sabor, las variedades, las prácticas de producción, la conservación ambiental yla responsabilidad social. La creación de una “goodstory” alrededor de un producto ya no puede descansar simplemente sobre su origen geográfico.

No es casualidad que gran parte de estas propuestas se centren en el final de la cadena de valor: la comercialización y el consumidor. La razón: la puesta en valor del producto agroalimentario local se realiza en último término a través del acto de compra y consumo, no solo por la vía del discurso de la defensa sectorial. A los que plantan en la azotea su huerto urbano posiblemente les interese poco el empleo agrario. Buscan otras cosas en este acto de ver crecer sus propios alimentos.

No obstante, algo habrá que apuntar también sobre el tejido productivo, es decir, la oferta de estos alimentos locales.La historia económica del agro canario nos muestra una dualidad estructural entre la agricultura de exportación y la agricultura de subsistencia. La primera más capitalizada, centrada en monocultivos, estructuras empresariales profesionalizadas, y con ubicaciones más bien costeras. La segunda, más de medianías, es familiar, de minifundismo y poco capitalizada. La expresión de “subsistencia” indica que una parte importante de su producción no se destina al mercado sino al autoconsumo.

El tema que nos ocupa, la soberanía alimentaria, tiene relación directa con la agricultura destinada al mercado interior y, en consecuencia, deberíamos preguntarnos sobre sus perspectivas de evolución y la participación que puede o debe tener en la defensa del autoabastecimiento alimentario.

La agricultura familiar de las medianías no tiene buena prensa en la literatura sobre el sector agrario canario. Se suelen destacar las limitaciones de una propiedad fragmentada, bajos niveles de formación y profesionalización, el peso de la agricultura a tiempo parcial, etc. No obstante, quiero romper una lanza a su favor. Conviene no perder de vista que se trata de un modelo que ha mostrado una fuerte resistencia y flexibilidad a lo largo de los tiempos cambiantes, más que los monocultivos especializados en la exportación. Algunos hablarían de resiliencia: un sistema productivo capaz de adaptarse a pequeña escala a nuevas circunstancia y que está directamente imbricado en las estrategias familiares. En otras palabras, no son empresas, son familias las que toman las decisiones. Y no lo hacen sólo con criterios económico-empresariales. Y es por esta razón que seguimos teniendo agricultura en las medianías, porque rentable, lo que se dice rentable en las empresas, no es.

Defender, estimular y orientar este tipo de sistemas productivos por parte de las políticas agrarias es difícil. Habrá quien dirá “menos mal”, valorando positivamente la resistencia al cambio de las medianías; y habrá otros que se lamentan, porque consideran necesario transformarlas.Suponiendo que queremos conectar esta producción rural con los consumidores urbanos de Canarias. ¿Cómo lograrlo? Algunos apuntes: primero, no se hace de la noche a la mañana; segundo, implicar directamente a la iniciativa familiar; tercero, promocionar experiencias piloto con efectos multiplicadores; cuarto, dar a conocer este “mundo de ahí arriba” en el ámbito urbano; y quinto, mejorar la utilidad colectiva de la inversión de dinero público en el mundo rural.


D.G.

lunes, 15 de septiembre de 2014

No sabes cómo venderlo. ¿Qué haces?

Fuente: Revista Vivir el Vino, nº 124.

Esta viñeta de Carlos Alcocer nos presenta una pregunta que muchos bodegueros de Tenerife se deben haber planteado en estas fechas de vendimia, al decidir cuánta uva van a comprar: “Si tienes mucho vino de una añada y no sabes cómo venderlo, ¿qué haces?” Esta pregunta se plantea todos los años, pero en esta ocasión causa mayores quebraderos de cabeza: la añada del año pasado fue generosa y la crisis ha contraído el tamaño del mercado insular. La combinación de ambos hechos hace que las bodegas no estén vacías y ello enfría notablemente las ganas de comprar uva nueva.

Vemos que los alumnos de la viñeta contestan con propuestas diferentes: reducir precios, abrir nuevos mercados, diferenciar el producto y trasladar la venta en el tiempo (reservar). Cada una de estas opciones tiene sus ventajas e inconvenientes. Y podríamos añadir otro alumno al dibujo, con la respuesta de “no hacer más vino hasta que se acabe el que tengo”. Esta última opción no suele ser la más recomendable (por algo no está en la viñeta), al menos en las circunstancias de los vinos canarios, centrados en la elaboración de vinos jóvenes y consumidores que buscan las añadas más recientes.

En este contexto, las bodegas parecen haber optado por estrategias diferentes. Algunas bajaron precios, particularmente en la gran distribución, otras se abrieron a otros formatos de envasado o lanzaron nuevas marcas a menor precio. También se observa algún movimiento hacia nuevas elaboraciones (tintos espumosos) e incluso la exportación. Obviamente todas estas opciones se pueden combinar y esperamos que tengan el éxito deseado por sus promotores.

En cambio, lo que preocupa más son aquellas bodegas que no reaccionan de ninguna forma ante la pregunta de la viñeta. Haber observado que el vino no salía y no haber hecho nada para que saliera, desemboca en no comprar uva, no tener vino nuevo, arriesgar el posicionamiento de la marca y perder ante la competencia que sí tiene vino nuevo. Pero los efectos nocivos no se limitan a las propias bodegas. Este año la uva que no compran las bodegas tendrá poca salida por el canal de los graneles, igualmente saturado. Y la uva que no se vende (o no se paga), empuja al viticultor hacia el abandono del viñedo. Y sin viñedo se acaba el debate.

D.G.

lunes, 8 de septiembre de 2014

El Tratado de Methuen y el vino de Canarias



La Guerra de Sucesión por la Corona de España tras la muerte de Carlos II se recuerda fundamentalmente por la ocupación y usurpación inglesa del Peñón y Plaza de Gibraltar, pero en este mismo periodo tuvieron lugar otros acontecimientos igualmente importantes, sobre todo para nuestro Archipiélago, ya que Europa se dividió en dos bloques que, con una excusa legitimista, buscaban sacar beneficios de un futuro desmembramiento de los territorios españoles y ventajas económicas de la apertura del monopolio de su comercio americano.

En este contexto histórico, la situación geoeconómica de Canarias quedó debilitada, al posicionarse nuestras Islas partidarias políticamente de Felipe V frente a la corona inglesa, opuesta a la hegemonía borbónica pues consideraba un peligro para sus intereses un bloque de los Borbones franceses y españoles y dispuesta en consecuencia, a apoyar las pretensiones del archiduque de Austria. Esta coyuntura nos convirtió en blanco del ataque de sus escuadras y en el objeto de un fuerte castigo a nuestros intereses comerciales y económicos.

El 27 de diciembre de 1703 se firma en Lisboa el Tratado de Methuen, por el cual Portugal se aliaba militarmente y se integraba en la Gran Alianza conformada por Gran Bretaña y Austria contra Francia y España. Dicho tratado conllevaba también un acuerdo comercial, de ahí que se conozca como el Tratado de los Paños y los Vinos.

En virtud de este acuerdo se establecía que los portugueses se abastecerían de paños y productos textiles de lana de Inglaterra y en contraprestación los británicos concederían privilegios comerciales a los vinos portugueses, sobre todo de Madeira, en sustitución de los vinos Canarios de que se abastecían hasta la fecha, el afamado, reputado y valorado Canary Wine.

Esta situación trajo consigo un descenso alarmante en las exportaciones de vino canario, que en un primer momento para paliar el mismo se orientaron hacia la América española. Dicho comercio se mantenía, pero con fuertes gravámenes y restricciones que impedían un comercio libre con las Indias, lo que junto con la competencia de los vinos peninsulares y la liberalización de este mercado hizo fracasar esta alternativa.

A esto se sumó la entrada en erupción de modo y manera inesperada, en mayo de 1706 del volcán de Garachico, sepultando el puerto y dificultando aún más las exportaciones al quedar inutilizado.

Las dificultades de la agricultura para la exportación, motor del crecimiento económico de las Islas, provocó la decadencia económica de las mismas, la crisis del cultivo de la vid propició la aparición de nuevos cultivos como la papa y el maíz que destinados al consumo interno fueron paulatinamente ocupando terrenos anteriormente destinados a las viñas, así como propiciando la aparición de ganadería. La decadencia del mercado vitícola se consuma con la aparición de las enfermedades: el oidio en 1852 y el mildiu en 1878, lo cual no es óbice para que el vino canario triunfe en la Exposición Universal de París en ese mismo año.

A partir de entonces el vino es producido para el consumo local, y es en el último cuarto del siglo pasado cuando el sector comienza a resurgir, conformándose los Consejos Reguladores de Denominación de Origen e implicándose muchas personas vinculadas o no al sector, aunando los esfuerzos con las distintas Administraciones públicas y apostando todos ellos en su conjunto por una calidad reconocida que afortunadamente es la que impera en nuestros días.

Canarias. Latitud de vida


Alfonso J. López Torres, Director del ICCA


lunes, 1 de septiembre de 2014

Baloncesto con Tacoronte-Acentejo: calidad certificada




Tacoronte-Acentejo colabora con el “XXIX Torneo de Baloncesto Cristo de Tacoronte Halcón Viajes-Air Europa” organizado por el CB Tacoronte. El torneo se disputará los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2014 en los municipios de Tacoronte y La Laguna. Participarán los siguientes equipos: Palma Air Europa, equipo balear de la Adecco Oro, y los equipos de la ACB,  Iberostar Tenerife y el Baloncesto Fuenlabrada.

Marco Almenar, Presidente del Club de Baloncesto, comentó que se trata de un torneo al más alto nivel que se puede ver en Canarias y que el municipio de Tacoronte acoge una edición más bajo la organización del C.B. Tacoronte. En su discurso de presentación a los medios agradeció al Ayuntamiento de Tacoronte por su predisposición para ayudar en todo lo solicitado, tanto en apoyo económico como en la logística imprescindible para el buen funcionamiento del Torneo, que se celebrará dentro de los actos de las Fiestas del Cristo de Tacoronte 2014.

El Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo colabora con un lote de vinos para los ganadores del torneo y del concurso de mates; la cantidad de vino a entregar dependerá del peso del ganador y de los puntos obtenidos.

¡Un espectáculo en toda regla para todos los consumidores de la buena calidad!

Santi S.

lunes, 25 de agosto de 2014

Estamos de vendimia


Comienza la vendimia en la Comarca Tacoronte-Acentejo, se abren las puertas de la bodega para la recepción de sus variedades más tempranas, la Gual y la Baboso Negro. Decidir el momento ideal para comenzar la vendimia es clave para asegurar una mayor calidad del vino, apostando muchos enólogos por conseguir una “madurez fenólica” idónea de la uva tinta, frente al tradicional equilibrio entre azúcar y acidez. Este año las condiciones climáticas adversas, junto con las temperaturas más bajas de lo normal en los meses de julio y agosto -fundamentales en la maduración de la uva- han retrasado el proceso de la vendimia.

A pesar de que se prevé una cosecha inferior a la de 2013, empezaremos, ahora, a respirar el olor a mosto recién estrujado, y el inconfundible olor a fermentación que impregna todos los rincones de las bodegas.

F. D.

lunes, 21 de julio de 2014

¡A por mis vinos en la playa!


Hoy toca algo así como un anuncio playero con Tacoronte-Acentejo. Un momento de sol con un vino de la comarca. El acompañante perfecto que me hace recordar que solamente el vino es la única bebida que aporta paisaje a Canarias a través del viñedo, con unos colores únicos que hacen mutar mi paisaje a lo largo de las estaciones. El resto de bebidas, como la cerveza o el ron, no se dejan ver en el terreno de las islas –ni hay extensiones de caña de azúcar ni de cebada–, por eso me gusta recordar y dejar claro a los amigos que consumiendo una copa de vino de Tacoronte-Acentejo se está contribuyendo a mantener un metro cuadrado de superficie vitícola en la isla. ¡Un placer!

Nota: Además, en estos momentos, puedes conseguir gratuitamente tu toalla Tacoronte-Acentejo por la compra de dos botellas de vino en los siguientes locales:

1. Casa del Vino (El Sauzal)
2. Vinoteca KD (Avenida Trinidad, 48-bajo. La Laguna)
3. Vinoteca La Reserva de Herradores (c/ Herradores, 105. La Laguna)
4. Espacio del Gourmet (Avenida Bravo Murillo, 16. Santa Cruz de Tenerife)
5. La Despensa del Norte (Carretera General del Norte, 106. Tacoronte)
6. La Tienda del Consejo Tacoronte-Acentejo (Crtra. Gnral del Norte, 97. Tacoronte)
7. Mercadillo del Agricultor de La Matanza de Acentejo

Santi S



lunes, 14 de julio de 2014

El mercado del vino: evolución y tendencias


Paris, 13 de mayo de 2014

• El consumo mundial de vino en 2013 registra un ligero descenso: 238,7 Mill. hl.
• Los Estados Unidos se convierten en el primer mercado interior mundial en volumen.
• Primeras estimaciones de las cosechas de 2014: baja producción de vino en el hemisferio sur.

El director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, ha presentado el 13 de mayo en la sede de la Organización en París, elementos de información sobre "el balance de la cosecha, así como la situación del mercado y los intercambios internacionales en 2013". Por otro lado, ha informado de las primeras estimaciones de las cosechas de los principales países del hemisferio sur.

Tras haber recordado los datos publicados por la OIV en abril sobre la estabilización de las superficies (7,436 Mill. ha) y el aumento de la producción mundial de vino (278,6 Mill. hl), Jean-Marie Aurand durante la rueda de prensa ha desarrollado los argumentos relativos al consumo y a los intercambios del comercio internacional de vino en 2013.

Consumo mundial de vino: la recuperación tarda en manifestarse
El consumo mundial de vino en 2013 se sitúa en 238,7 Mill. hl, un descenso de 2,5 Mill. hl con respecto a 2012.

En los países tradicionalmente productores se registra un descenso de consumo en Francia de 2,1 Mill. hl (28,1 Mill. hl de vino consumidos), en Italia: 0,8 Mill. hl (21,7 Mill. hl) así como en España: 0,2 Mill. hl (9,1 Mill. hl)

En lo que se refiere a China, el rápido aumento del consumo de los últimos años ha tenido un cese repentino, con 16,8 Mill. hl, es decir una regresión de 3,8 % entre 2012 (17,5 Mill. hl) y 2013.

En este contexto, Estados Unidos se desmarcan con 29,1 Mill. hl de vino consumidos (excluidos el vermut y los vinos especiales), y se convierten en 2013 en el primer mercado interior mundial en términos de volumen.
Los principales países de Sudamérica (Argentina, Chile y Brasil), Sudáfrica y Rumanía registran un aumento de su consumo de vino con respecto a 2012.

Tendencias mundiales del comercio del vino

El descenso de la producción en 2012 es en parte responsable de la disminución del volumen exportado en 2013: -2,2 %. No obstante, el valor de los intercambios mundiales ha aumentado en un 1,5 % en 2013, llegando a 25,7 miles millones de euros.

Los vinos embotellados y los vinos espumosos representan la gran mayoría del comercio mundial del vino en términos de valor: 71 % para los vinos tranquilos (18,3 miles de millones de euros) y 17 % para los vinos espumosos (4,3 miles de millones de euros).

2014: baja producción de vino en el hemisferio sur

Globalmente, las primeras estimaciones de producción de vino en el hemisferio sur prevén en 2014 una reducción de aproximadamente un 10 % con respecto a 2013, en una horquilla entre los 49 y los 53 Mill. hl.
COMUNICADO DE PRENSA

Nota para los editores:
La OIV es un organismo intergubernamental de carácter científico y técnico de competencia reconocida en el ámbito de la viña, del vino, de las bebidas a base de vino, de las uvas de mesa, de las uvas pasas y de los demás productos derivados de la vid. Está compuesto por 45 Estados miembros.

En el marco de sus competencias, los objetivos de la OIV son los siguientes:

- Indicar a sus miembros las medidas que permitan tener en cuenta las preocupaciones de los productores, consumidores y demás actores del sector vitivinícola.

- Asistir a otras organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales, en particular a las que tienen actividades normativas.

- Contribuir a la armonización internacional de las prácticas y normas existentes y, cuando sea necesario, a la elaboración de nuevas normas internacionales, a fin de mejorar las condiciones de elaboración y de comercialización de los productos vitivinícolas, teniendo en cuenta los intereses de los consumidores.

*Abreviaturas:
mha: miles de hectáreas
Mha: millones de hectáreas
mhl: miles de hectolitros
Mill. hl: millones de hectolitros
Mill qx: millones qx
Contacto: aquellos periodistas interesados en obtener más información, deberán ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación de la OIV en el correo electrónico press@oiv.int, o por teléfono en el +33 (0)1 44 94 80 92.
Organización Internacional de la Viña y el Vino
18, rue d'Aguesseau
75008 París, Francia
www.oiv.int