lunes, 28 de octubre de 2013

Noviembre, mes del vino Tacoronte-Acentejo en La Laguna



En noviembre comienza la función en La Laguna. En el marco ideal, Tacoronte-Acentejo tiene listo el programa para los amantes de la cultura vitivinícola en el área metropolitana. Las claves del escenario son claras y marcan las pautas de la acción; los principales actores –esto es, las bodegas– asumirán el reto de lograr el éxito con su actuación para vender buena parte de su producción vínica. De ellos depende finalmente la sonrisa del consumidor.

La implicación de actores públicos y privados consolida ya una apuesta que entra en su décima edición, con el apoyo decidido y la complicidad de las personas que representan a muchas instituciones y comercios del municipio. Y es que todo cabe en el mundo del vino cuando se presenta adecuadamente: desde un buen escaparate de lencería a una librería, un concierto de cha-cha-chá, una exposición de arte, un torneo de ajedrez, una firma de tebeos, una conferencia de patrimonio, unas sesiones de cine vitivinícola, una fiesta de mercado y una excursión a bodegas y viñedos, y un sin fin de propuestas gastronómicas con el líquido supremo de la comarca que lo identifica … todo en camino hacia la noche del jueves 28 en La Concepción con el apoteosis: NOCHE EN TINTO.


¡Nos vemos laguneando en noviembre!


Enlace programa

Santi S.

lunes, 21 de octubre de 2013

Metabisulfito Potásico. ¿Química en el vino o limpieza?



El Metabisulfito Potásico, o más comúnmente conocido como “la pastilla para el vino” entre los viticultores y vinicultores, es un conservante de alimentos el cual preserva el color natural de la comida y la protege contra las bacterias.

Contrariamente a lo que los consumidores piensan en general, lo que hace es mantener vivo el color del vino, evitar que se oxide. El uso en vino es un antioxidante que protege el color y el sabor, sin el uso del Metabisulfito, los vinos desarrollarían un sabor más fuerte a medida que el vino fuera envejeciendo.

En la industria alimentaria se utiliza para preservar el sabor de las comidas deshidratadas y para hacerlas más agradables y en la industria manufacturera,  se utiliza el metabisulfito como un tinte y agente de impresión, en el proceso del oro y revelado de fotografías, por ejemplo. Además de en bebidas como la cerveza,  donde el uso habitual es el mismo que en el vino aunque el conocimiento de ello que se tiene no sea tan popular por el consumidor.

Se puede presentar en diversos formatos y el más común es en pastillas tipo efervescentes ó en polvo blanco y cristalino que tiene un fuerte olor a sulfuro.

Cuando se emplea en industria alimentaria aparece bajo el código E224. Respecto a la legislación de etiquetado en el vino, al resultar que el Metabisulfito es un alérgeno para algunas personas, desde junio del 2012 hay que utilizar la mención relativa a los sulfitos en el etiquetado del vino con “contiene sulfitos” ó con el siguiente pictograma




El resultado de todo esto,  es que la utilización del metabisulfito potásico en la elaboración de los vinos, nos ha permitido el consumo de los mismos  con las características propias de la uva de manera higiénica.


Mari Paz Gil


lunes, 14 de octubre de 2013

Parece que el pasado se está volviendo futuro



Un manto verde contra la desertización. Los pronósticos del impacto del cambio climático en España y Canarias ofrecen un panorama sombrío. El aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones, más una mayor volatilidad meteorológica manifestada en episodios atípicos, constituyen potentes multiplicadores del proceso de desertización ya puesto en marcha en el Archipiélago.

Fuente: Naciones Unidas, Grupo Intergubernamental del Cambio Climático IPCC WGI AR5,
27 September 2013, p. 27
[http://ep00.epimg.net/descargables/2013/09/27/5177839cc4f679dff4e035ebae96503b.pdf]




Ante esta amenaza, los cambios que facilitan el camino hacia una economía más baja en carbono son diversos, necesitan tiempo y precisan de continuidad. Uno de los frentes de actuación es el fomento de la elaboración y consumo de alimentos locales comercializados a través de canales cortos, llamémosles “alimentos de proximidad”.
En este contexto, el cultivo de la vid en Canarias tiene distintas virtudes que cabe destacar. Se trata de un cultivo que consume poca agua, conlleva una baja carga de fertilizantes y productos fitosanitarios, es compatible con una edafología relativamente pobre y protege al suelo de la erosión.
Además, su producto, la uva, es apta para someterse a procesos de transformación, la vinificación, que la convierten en alimentos con elevado potencial de diferenciación en los mercados. Esta diferenciación, en un mercado tan competido como el agroalimentario, le facilita la supervivencia a pesar de unos costes de producción relativamente elevados.
Es por estas razones que la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo sigue apostando por la puesta en valor del trabajo de sus viticultores y bodegueros. Su buen hacer contribuye a un futuro más sostenible. Parece que el pasado se está volviendo futuro. En este sentido, la defensa de “lo nuestro” ya no solo cuenta con buenos argumentos enraizados en el fomento del empleo local y las tradiciones; poco a poco se está haciendo más visible la contribución de la viticultura a nuestro futuro.
Beber un buen vino de proximidad es un placer. Por el placer de los sentidos y por contribuir al paisaje del que (todavía) disfrutamos propios y extraños.

D.G.




lunes, 7 de octubre de 2013

A medias o en rama


Finalizado el mes de septiembre, ya se perciben en muchas de las bodegas adscritas a la Denominación de Origen, los aromas de los primeros vinos de la añada 2013, que saldrán al mercado; entre ellos blancos, en sus diferentes gamas, rosados y tintos. Serán catados primero en rama por bodegueros y enólogos, teniendo algunos consumidores habituales esta oportunidad poco usual, de degustar los vinos antes de su salida al mercado.

Los “vinos en rama” son vinos sin terminar, sin clarificar, antes de ser filtrados, que van directamente del depósito, ya sea barrica o acero inoxidable, a la copa. Podemos decir en este caso que estamos catando un producto de la uva, la cual proporciona lo mejor de sí misma para lograr un equilibrio en nariz y en paladar, que está aun falto de cierta elaboración o transformación.

De esta forma conoceremos los matices que adquieren los diferentes vinos a su paso por los diferentes depósitos y fases de la elaboración. Percibiremos desde los colores más intensos en tintos, complejidad en nariz, hasta el afrutado más intenso en blancos y rosados, cada vez más acentuado a medida que madura el vino.

Generalmente la finalidad del bodeguero es elaborar vinos que no resulten pesados, que sean elegantes, amables al paladar, con volumen y equilibrados. Es por ello que controlan minuciosamente la evolución de los vinos para alcanzar ese objetivo.
F. D.